¿Es adecuada la programación televisiva para los menores de 6 años?

 

Hasta la fecha el consejo nacional de televisión ha publicado dos estudios que abarcan en profundidad la relación de los niños menores de 6 años y la televisión. Explicitando objetivos y metodologías y resultados claros.

Estudio 1. «Valoración de la televisión Infantil»

Se analizaron 297 programas de 7 canales de TV abierta y 7 señales temáticas infantiles de la TV pagada con el objetivo de analizar y evaluar los contenidos expuestos a los niños, concluyó que hay un 63% de presencia de violencia. La procedencia es mayoritariamente de la oferta asiática (91,4%) y la chilena es la más baja con un 28,6%.

El 64,6% de los programas presenta conductas disruptivas, las principales 

son las conductas irrespetuosas y la manipulación

 

El 56,9% de los programas presenta lenguaje inadecuado, lo que se 

observa con mayor fuerza en la televisión abierta (todas las señales de libre 

recepción presentan porcentajes superiores al 50%).

 

Seguir leyendo ¿Es adecuada la programación televisiva para los menores de 6 años?

Modalidades de Trabajo: PLANIFICACIÓN GLOBALIZADORA

El concepto de globalización es entendido como «educación global» o «educación internacional».

Tal modalidad educacional se caracteriza por el estudio de núcleos temáticos teniendo en la base la constante referencia a las diversas áreas geográficas y culturales del mundo. La educación global plantea la enseñanza- aprendizaje sobre el trabajo con temas globalizados. Torres (1987) Esta estrategia didáctica globalizadora surge desde principios de siglo donde se argumento su necesidad por razones tanto psicológicas como pedagógicas.

Los psicólogos admiten que el niño percibe la realidad como un conjunto «la forma de conocer del hombre primitivo, que capta la realidad sin separación entre lo concreto y lo abstracto, lo que hace concluir en algo mágico e inexplicable. Es no solo el aprendizaje del adulto de escasa cultura, si no también el de cultura superior, en todo aquello que no supone análisis consciente.

Entramos en una habitación y nos gusta o no antes de detenernos en algo que llama nuestra atención. En realidad es la visión sincrética que poseemos todos, como aptitud natural de percibir el mundo externo como un todo» Ortega (1990) Sin duda la globalización es un fenómeno particularmente perceptivo en los niños, que nos indica la tarea psíquica y cognitiva de percibir la realidad como un conjunto y no los detalles aislados de las cosas.

La globalización es para el niño una función psicológica, basada en el carácter sincrético de la percepción infantil, por lo cual el niño al percibir la realidad no la capta analíticamente sino por totalidades en las que, en forma un tanto indiferenciada, se destacan objetos concretos que tienen significado para el, en tanto le pueden satisfacer alguna necesidad» Castro de Amato.Basándose en estas razones Decroly propone un termino para la globalización mas apropiado, frente a otros vocablos de su época, como eran los de sincretismo o esquematismo.Por lo que

Decroly define globalización como un fenómeno en que los objetos y hechos percibidos, los recursos, los toma con frecuencia como todos, como conjuntos indivisos, en que los detalles no se buscan, pero si se imponen por si mismos y sin que se de cuenta, quiere decir que es, de hecho, la totalidad del individuo la que percibe, piensa y obra conjuntamente y que, como consecuencia de esta actitud global, los objetos, acontecimientos, percepciones, ideas y actos toman este carácter global. Según Stocker (1964) los criterios que deben regir una enseñanza globalizadora serian: Seguir leyendo Modalidades de Trabajo: PLANIFICACIÓN GLOBALIZADORA